¿Qué es la minería de procesos centrada en objetos?

https://delivery-p141552-e1488202.adobeaemcloud.com/adobe/assets/urn:aaid:aem:2e2b2591-f5b0-4401-93fd-7bb18907489b/as/Process_Sphere_blog_header.jpg

La minería de procesos centrada en objetos (OCPM) es un enfoque innovador en la minería de procesos y la gestión de la ejecución que supera las limitaciones de las técnicas tradicionales y permite a las organizaciones visualizar y analizar mejor la complejidad y la interconexión de las operaciones empresariales modernas.

Celonis fue el primer proveedor de tecnología en adoptar completamente la minería de procesos centrada en objetos con el lanzamiento de Process Sphere™, una nueva función de la plataforma Celonis que presentamos en Celosphere 2022.

Según el profesor Wil van der Aalst, padrino de la minería de procesos y científico jefe de Celonis, OCPM representa un cambio radical en el campo de la minería de procesos. Y con el lanzamiento de Process Sphere, Celonis ha aprovechado OCPM para reinventar la minería de procesos abandonando las vistas estáticas y bidimensionales de los procesos y las organizaciones para adoptar una visión dinámica y tridimensional.

https://delivery-p141552-e1488202.adobeaemcloud.com/adobe/assets/urn:aaid:aem:b8f64411-d416-4d59-9a38-3282ba428381/as/fta6DAqs2nanYvZUbrfDy2.jpg
https://videos.celonis.com/watch/fta6DAqs2nanYvZUbrfDy2

Para comprender en su totalidad la importante mejora que supone OCPM con respecto a la minería de procesos tradicional, merece la pena hablar de la minería de procesos y sus limitaciones.

En resumen: si ya tienes sobrada experiencia en la minería de procesos, no dudes en saltarte las secciones «¿Qué es la minería de procesos?» y «¿Cuáles son las limitaciones de la minería de procesos tradicional?». Ve directamente a «¿Qué es la minería de procesos centrada en objetos (OCPM)?» más abajo.

¿Qué es la minería de procesos?

La minería de procesos es una disciplina analítica que combina la ciencia de datos y la ciencia de procesos para modelar, analizar y optimizar procesos en empresas, administraciones públicas u otras organizaciones.

Un enfoque clásico de minería de procesos comienza extrayendo datos de eventos de los sistemas de información que ejecutan las operaciones comerciales modernas, como la planificación de recursos empresariales (ERP), la gestión de relaciones con los clientes (CRM) y la gestión de la cadena de suministro (SCM). Estos sistemas a menudo constan de diferentes partes, son suministrados por numerosos proveedores y almacenan datos en decenas, cientos o incluso miles de tablas.

Una vez extraídos, los datos del evento se utilizan para descubrir cómo funcionan en realidad los procesos. Con una total transparencia sobre cómo fluye el trabajo en tu organización, puedes usar la verificación de cumplimiento para identificar dónde y cuándo se producen los problemas más frecuentes y dónde se ocultan las oportunidades. A continuación, puedes monitorizar constantemente los procesos para detectar cualquier desviación o nuevas oportunidades. Con suficientes datos y procesos estables, puedes incluso predecir cuándo es probable que surjan problemas.

Tanto si eres capaz de hacer predicciones como si no, la minería de procesos puede complementarse con la automatización para desencadenar acciones correctivas en tus procesos y mejorar la eficiencia operativa.

Como se ha indicado anteriormente, la minería de procesos comienza con la extracción de datos de eventos. Estos datos se almacenan en registros de eventos como el que se muestra a continuación.

Cada instancia de proceso se llama caso y puede consistir en varios eventos relacionados con el proceso. Cada caso puede verse como una secuencia de eventos. Un registro de eventos puede considerarse una colección de casos, y un caso puede verse como una secuencia de eventos.

https://delivery-p141552-e1488202.adobeaemcloud.com/adobe/assets/urn:aaid:aem:32151e07-f324-4807-a11c-367b3274dacd/as/what_is_ocpm_traditional_event_log.png

Tabla de datos de minería de procesos tradicionales para un proceso de pedidos de venta.

En la tabla anterior, cada fila corresponde a un evento específico dentro del proceso de negocio del pedido de ventas. Un evento se puede definir con varios atributos, pero para la minería de procesos necesitas al menos tres: un caso (identificado por un identificador de caso), una actividad (descripción textual del evento) y una marca de hora (cuándo ocurrió el evento). Se puede incluir otra información como el nombre del producto, el precio, la cantidad, etc., pero no es obligatoria.

Varias filas con el mismo ID de caso identifican cada evento dentro del proceso de ese caso en particular. Por ejemplo, el ID de caso 6204 tiene una fila con el atributo de actividad «preparar entrega» y otra fila con el atributo de actividad «hacer entrega».

Con los registros de eventos en mano, puedes aplicar a los datos las funciones de minería de procesos, como las que se basan en el Process Intelligence Graph de Celonis, para descubrir las rutas que toman tus procesos. La denominada ruta feliz contiene la actividad inicial y la actividad final más frecuentes, así como otras actividades que las conectan.

https://delivery-p141552-e1488202.adobeaemcloud.com/adobe/assets/urn:aaid:aem:523ce398-84a2-4fad-9ad8-4bc50c395f6e/as/what_is_ocpm_traditional_process_mining_paths.png

Las herramientas de automatización de procesos te muestran cómo fluye el trabajo en la organización.

A medida que observes las rutas que se producen con menos frecuencia, empezarás a ver las distintas opciones y bucles del proceso. Y cuando observas todas las rutas que un proceso puede tomar dentro de tu organización, normalmente ves un modelo espagueti, que muestra que, en realidad, tus procesos son mucho más complicados que la visión idealizada que la gente probablemente tiene de ellos.

Dentro de las desviaciones descubiertas durante el descubrimiento de procesos se encuentran las oportunidades para la mejora continua de procesos.

¿Cuáles son las limitaciones de la minería de procesos tradicional?

Aunque son extremadamente potentes, según el profesor van der Aalst, las técnicas tradicionales de minería de procesos tienen las siguientes limitaciones:

  • La extracción y transformación de datos es tediosa y debe repetirse.
  • Las interacciones entre objetos no se capturan.
  • La realidad 3D se comprime en registros de eventos y modelos 2D.

Para comprender cada una de estas limitaciones, primero tienes que entender cómo funcionan los procesos modernos y cómo se almacenan los datos asociados a ellos.

Un modelo de proceso clásico asume una noción de caso único, la asunción de que un caso único (o instancia de proceso) ocurre de forma aislada. En los registros de eventos, como el anterior, esta noción de caso único se ilustra por el hecho de que existe un identificador de caso (ID de caso) por evento.

No es así como suceden los acontecimientos en el mundo real ni como suelen almacenarse los datos en los sistemas de información de los que se extraen los datos de registro de eventos. Por ejemplo, el departamento de ventas puede realizar un seguimiento de sus procesos a través de documentos digitales como las órdenes de venta. Cuando se aplican las herramientas tradicionales de minería de procesos al proceso de negocio de los pedidos de venta, se observaría un único objeto, el pedido de venta, y se examinaría cómo circula a través del departamento de ventas. Con esta información, podrías identificar áreas para continuar mejorando los procesos y aplicar cambios en los procesos para cerrar esas brechas de ejecución.

Sin embargo, el departamento de ventas no opera en el vacío. Los eventos que ocurren durante el proceso de ventas afectan a otros departamentos, como compras, producción, almacén, distribución, finanzas, etc. Además, los distintos departamentos emplean diversos objetos en sus procesos. Producción podría usar órdenes de producción, el departamento financiero podría usar facturas, el departamento de compras podría usar órdenes de compra, etc. Todos estos objetos están conectados porque los procesos están interconectados.

Pensemos en un cliente que hace un pedido de cuatro artículos al mismo tiempo. Un artículo está en stock y los otros tres deben fabricarse. Para los artículos que hay que fabricar, se crean tres órdenes de producción. El artículo en stock se embala y se envía solo, mientras que los demás artículos se embalan juntos y se envían más tarde, una vez fabricados. A continuación, se envía al cliente una única factura.

https://delivery-p141552-e1488202.adobeaemcloud.com/adobe/assets/urn:aaid:aem:ffa7b493-1703-4c1f-b20f-1da764b1991c/as/what_is_ocpm_multiple_objects.png

Los procesos suelen incluir varios objetos (por ejemplo, pedidos de cliente, artículos de pedidos de cliente, pedidos de producción, envíos y facturas) que están relacionados entre sí.

Este ejemplo ilustra cómo un solo evento, la creación de un pedido de ventas, puede implicar varios objetos (clientes, pedidos de ventas, posiciones de pedido de ventas, pedidos de producción, envíos y facturas) que están todos relacionados entre sí. Por ejemplo, un cliente puede tener varios pedidos de ventas (relación de uno a varios). Del mismo modo, un pedido de ventas puede contener varios artículos de pedido de ventas y un artículo de pedido de ventas se puede incluir en varios pedidos de ventas (relación de varios a varios). Para gestionar estas relaciones, los sistemas ERP, CRM, SCM y otros sistemas empresariales a menudo almacenan información en lo que se conoce como una base de datos relacional.

En un modelo relacional, los datos se organizan en tablas de filas y columnas. Las filas se denominan registros, las columnas se denominan atributos y las tablas son relaciones. Por ejemplo, en una tabla de clientes, cada fila podría corresponder al registro de un cliente y cada columna sería un atributo como el nombre, la dirección, el número de teléfono y similares. Volviendo a nuestro ejemplo de pedido de ventas anterior, una tabla de pedidos de ventas podría tener una fila/registro para cada pedido y columnas/atributos para información como el número de pedido, la fecha y la hora, el cliente, los artículos pedidos, el precio de cada artículo, la dirección de facturación, la dirección de envío, el método de envío, etc.

Cada fila dentro de una tabla de una base de datos relacional tiene un identificador único llamado clave. Por ejemplo, en una tabla de clientes, a cada uno se le asignaría un ID de cliente único que se usaría como clave primaria (PK) de la tabla. En la tabla de pedidos de venta, la clave primaria podría ser un ID de pedido de venta. Cada vez que se escribe un nuevo registro en una tabla, se genera un nuevo valor de clave primaria para ese registro.

Las claves primarias son la forma en que el sistema accede a la información de una tabla en particular y también se emplean para mostrar las relaciones entre tablas. Por ejemplo, las filas de la tabla de clientes pueden vincularse a filas de la tabla de pedidos de venta añadiendo una columna de ID de cliente a la tabla de pedidos de venta. Cada vez que un cliente hace una nueva compra, se añade un registro a la tabla de pedidos de venta y se añade el ID de cliente único del cliente como un atributo denominado clave externa (una clave única de una fila vinculada en otra tabla). Este modelo funciona bien para relaciones de uno a varios, donde muchas filas de una tabla tienen un valor de columna igual a la clave primaria o principal de otra tabla.

Para tener en cuenta las relaciones de varios a varios, las claves primarias o principales de las tablas relacionadas se suelen copiar en otra tabla para resolver la relación entre las dos tablas de entidades. Consideremos, por ejemplo, la relación de varios a varios entre los pedidos de venta y los artículos de pedidos de venta descrita anteriormente. Aquí podríamos tener una tabla de pedidos de venta, una tabla de artículos de pedidos de venta y una tercera tabla de resolución. La tabla de resolución contendría al menos una columna para cada una de las claves externas de las tablas de pedidos de venta y de artículos de pedidos de venta (claves principales en esas tablas), así como una nueva clave principal creada a partir de las dos claves externas.

En nuestro sencillo ejemplo de pedidos de ventas y artículos de pedidos de ventas, se necesitan al menos tres tablas para definir la relación. En el mundo real, se necesitan muchas más. Recordemos el proceso de pedidos de venta descrito anteriormente. Un único pedido de cliente está relacionado con cuatro artículos de pedido de cliente, tres órdenes de producción, dos envíos y una factura. Cada uno de estos objetos está relacionado con otros objetos, como clientes, proveedores, transportistas, etcétera. Por lo tanto, no es difícil comprender por qué los sistemas modernos de información empresarial, como un sistema ERP, utilizan bases de datos con cientos, miles e incluso cientos de miles de tablas.

Ahora podemos considerar las tres limitaciones de la minería de procesos tradicional mencionadas anteriormente:

  1. La extracción y transformación de datos es tediosa y debe repetirse. La minería de procesos clásica requiere extraer datos de las bases de datos relacionales de diversas tablas de los sistemas de información de origen en un registro de eventos plano (es decir, una tabla) en el que cada evento (es decir, una fila) se refiere a un caso, una actividad y una marca de tiempo. En nuestro ejemplo del pedido de venta, cada caso sería un pedido de venta concreto y podríamos hacer una pregunta del tipo «¿cuál es el motivo más habitual del bloqueo de un pedido ?». Sin embargo, si quisiéramos hacer una pregunta como «¿qué clientes pagan sus facturas a tiempo?», necesitaríamos un registro de eventos diferente con facturas, no pedidos de venta, como noción de caso. Así, tendríamos que volver a los datos y hacer una nueva extracción, una tarea laboriosa y compleja.
  2. Las interacciones entre los objetos no se capturan. Cuando se extraen datos de una base de datos relacional y se aplanan en un registro de eventos de minería de procesos en el que cada evento es un único caso, se pierden las interacciones entre los objetos definidos en los datos de origen. Del mismo modo, cualquier modelo de proceso que se genere a partir de los datos aplanados solo describe el ciclo de vida de un caso de forma aislada. Para que el proceso sea completamente transparente, es necesario comprender la relación entre todos los objetos y tipos de objetos que intervienen en el proceso.
  3. La realidad tridimensional se comprime en registros de eventos y modelos bidimensionales. En la minería de procesos tradicional, se crea un registro de eventos para cada tipo de objeto y se analiza por separado. Por ejemplo, creamos un registro de eventos para pedidos de ventas para examinar el proceso de pedidos de ventas, un registro de eventos para facturas de clientes para analizar el proceso de cuentas por cobrar, un registro para facturas de proveedores para analizar cuentas por pagar y un registro de eventos para pedidos de compra para el proceso de compras. Aunque estos registros de eventos planos estén vinculados mediante un modelo de datos de casos relacionados, seguimos comprimiendo datos y modelos tridimensionales centrados en objetos en registros de eventos y modelos de procesos bidimensionales y centrados en casos.

Este aplanamiento de datos conduce a problemas de convergencia y divergencia.

La convergencia se produce cuando un evento se replica en diferentes casos, lo que puede provocar una duplicación involuntaria. En el ejemplo del proceso de pedido de ventas descrito anteriormente, si seleccionamos un artículo de pedido de ventas como noción de caso, los eventos a nivel de pedido de ventas (por ejemplo, realizar pedido) se duplicarían para cada artículo de pedido de ventas relacionado con un pedido de ventas específico. Esta replicación de eventos puede causar diagnósticos engañosos.

La divergencia ocurre cuando puede haber varias instancias de la misma actividad en un mismo caso. Utilizando nuestro ejemplo anterior de proceso de pedido de ventas, si seleccionamos pedido de ventas como noción de caso, los eventos a nivel de artículo de pedido de ventas (por ejemplo, recoger artículo) pueden llegar a ser indistinguibles y parecer que están relacionados. Por ejemplo, los eventos recoger artículo y empaquetar artículo ocurren una sola vez por artículo y en una secuencia fija (por ejemplo, recoges el artículo y luego lo empaquetas), dentro de un registro de eventos de pedido de ventas plano, puede parecer que estos eventos ocurren muchas veces y en un orden aparentemente aleatorio para un caso en particular.

¿Qué es la minería de procesos centrada en objetos (OCPM)?

En 2021, el profesor van der Aalst escribió que «la tecnología de minería de procesos tiene que acercarse a la verdadera estructura de los procesos y sistemas». La minería de procesos centrada en objetos está diseñada para impulsar esta transformación mediante la creación de modelos de procesos que reflejen con mayor precisión la naturaleza centrada en los objetos de los procesos empresariales de principio a fin.

La minería de procesos centrada en objetos aborda las limitaciones de la minería de procesos tradicional y los problemas de convergencia y divergencia al no definir los eventos como relacionados con un único caso. OCPM utiliza un registro de eventos centrado en objetos (OCEL) que permite que un evento se relacione con varios objetos (p. ej., pedidos de venta, artículos de pedidos de venta, órdenes de producción y similares). En lugar de utilizar datos de eventos centrados en casos como la minería de procesos tradicional, OCPM utiliza datos de eventos centrados en objetos.

Una forma sencilla de describir un OCEL es con dos tablas, una para eventos y otra para objetos. En la tabla de eventos, cada evento (es decir, cada fila de la tabla de eventos) tiene un identificador, una actividad, una marca de tiempo, objetos relacionados y posiblemente otros atributos del evento. En la tabla de objetos, cada fila define un objeto y contiene un identificador, un tipo (por ejemplo, artículo de pedido de venta, cliente, etc.) y posiblemente otros atributos descriptivos (por ejemplo, tamaño, peso, dirección, etc.).

A diferencia de un registro de eventos de minería de procesos tradicional, un registro de eventos centrado en objetos captura las relaciones de uno a varios y de varios a varios entre diferentes objetos.

La minería de procesos centrada en objetos nos permite ver un proceso desde cualquier ángulo. Pasamos de una visión bidimensional, en la que nos fijamos en un único tipo de objeto, a una visión tridimensional en la que consideramos varios tipos de objeto al mismo tiempo y cómo están interrelacionados.

¿Cuáles son las ventajas de la minería de procesos centrada en objetos?

La minería de procesos centrada en objetos aborda las limitaciones de la minería de procesos tradicional y ofrece múltiples ventajas sobre esta, incluyendo:

  • La extracción de datos solo se realiza una vez, lo que te permite elegir la vista, los objetos y las actividades que quieres analizar.
  • Las interacciones entre objetos se capturan en registros de eventos centrados en objetos.
  • Genera registros de eventos y modelos de procesos tridimensionales que representan mejor la realidad de las operaciones empresariales modernas y permite comprender mejor los procesos empresariales.

Para más información sobre OCPM, descarga el documento técnico a continuación.

Minería de procesos centrada en objetos: la próxima frontera en el rendimiento empresarial

¿Qué es Celonis Process Sphere?

Process Sphere™ es una nueva función de la plataforma Celonis que impulsa la minería de procesos centrada en objetos. Presentada en Celosphere 2022, Process Sphere está diseñada para proporcionarte una visión más completa de tus procesos de extremo a extremo.

«Celonis Process Sphere representa el mayor cambio en este campo desde hace 10 años y establece nuevas reglas de juego para la minería de procesos y el funcionamiento de las empresas», declaró el profesor Wil van der Aalst en un comunicado de prensa sobre el anuncio. «Ahora podemos capturar de forma fiable todas las relaciones complejas e interdependencias que existen en los negocios modernos y proporcionar una imagen completa de cómo se conectan los procesos», añadió.

Con Process Sphere, los usuarios de Celonis pueden visualizar y analizar las complejas relaciones entre objetos y eventos en procesos interconectados. Por ejemplo, con Process Sphere puedes comprobar si los problemas con los productos afectan a la tramitación de los pedidos de venta.

https://delivery-p141552-e1488202.adobeaemcloud.com/adobe/assets/urn:aaid:aem:c899ed3f-d8fb-44cf-b238-c7eecbc1c588/as/what_is_ocpm_process_sphere_benefits.png

Celonis Process Sphere™ es una nueva función de Celonis que se basa en la minería de procesos centrada en objetos.

Process Sphere proporciona una visión más profunda, precisa y tridimensional de los procesos empresariales de extremo a extremo. Una vista simplificada del «mapa del metro» ofrece una expresión más rica y sencilla del negocio basada en un lenguaje semántico innovador. Los análisis de procesos integrados ofrecen un tiempo de obtención de información más corto con nuevos componentes analíticos integrados en la vista.

«Process Sphere es el comienzo de un nuevo proyecto para Celonis», afirma Martin Klenk, cofundador y CTO de Celonis, en un comunicado de prensa de la empresa. « Nos trasladamos a un universo en el que los datos de procesos no se interpretan como líneas en una tabla, sino como los objetos del mundo real con los que trabajan las personas y su forma de relacionarse. Con ello se abren enormes oportunidades para que nuestros clientes interactúen y creen con sus datos a su manera, en su propio idioma, de una forma con la que ya están íntimamente familiarizados».

Pasar de la minería de procesos tradicional a la minería de procesos centrada en objetos con Celonis Process Sphere es como pasar de una radiografía a una resonancia magnética. Los rayos X son una herramienta útil para detectar problemas ocultos en el interior del cuerpo, pero únicamente proporcionan una visión bidimensional. Una resonancia magnética ofrece una visión tridimensional y una perspectiva más completa. Process Sphere es como una resonancia magnética para tu empresa.